
Camino de Hierro, la Vía Verde más espectacular de España
Si hay una ruta que me ha dejado sin aliento, y no solo por el ejercicio (exageración con humor), es el Camino de Hierro, una travesía que se cuela directamente en el top de las rutas más impresionantes de toda España. No exagero al decir que es la Vía Verde más espectacular que he recorrido en este país. Y eso que he caminado por muchas, pero nada se compara con la intensidad y singularidad de esta experiencia.
Imagina caminar durante kilómetros por los antiguos raíles de una línea ferroviaria abandonada, rodeado por un paisaje de película. El trazado recorre uno de los parajes más salvajes de la Península: el Parque Natural de las Arribes del Duero. Allí, el río serpentea encajado entre cañones verticales y laderas abruptas, mientras tú avanzas cruzando 20 túneles excavados a pico y pala y 10 puentes colgantes que parecen sacados de una novela de aventuras.

Lo que hace único a este recorrido no es solo su belleza natural, sino el contraste entre la majestuosidad del entorno y la huella humana de la antigua infraestructura ferroviaria. Cada túnel, cada viga metálica oxidada, cada traviesa de madera… es un testimonio de una época en la que conectar España con Portugal requería esfuerzo titánico. Hoy, recorrer ese mismo camino a pie es casi una forma de homenaje, pero también un privilegio.

Esta ruta es una experiencia que mezcla historia, naturaleza, vértigo y emoción. No importa si eres amante del senderismo, aficionado al patrimonio industrial o simplemente buscas una escapada diferente: el Camino de Hierro te va a sorprender. Y probablemente, como me pasó a mí, te va a dejar marcado.
Ubicación – Cómo llegar
El Camino de Hierro se encuentra en el oeste de la provincia de Salamanca, dentro del Parque Natural de las Arribes del Duero, justo en la frontera con Portugal. El punto de inicio es la antigua estación de tren de La Fregeneda.
La forma más cómoda de llegar es en coche. Desde Salamanca, el trayecto dura alrededor de una hora y media. Hay un aparcamiento habilitado cerca del acceso. Si vienes desde Portugal, puedes acceder desde Barca d’Alva, aunque el inicio oficial está del lado español.
Historia y construcción original del Camino de Hierro
La historia del Camino de Hierro comienza en el siglo XIX, cuando el impulso por conectar Oporto con la red ferroviaria española dio lugar a un proyecto colosal: la línea férrea La Fuente de San Esteban – Barca d’Alva. La iniciativa fue lanzada en 1883 por inversores portugueses a través del Sindicato Portuense, y con el apoyo del gobierno español se constituyó la Compañía del Ferrocarril de Salamanca a la Frontera Portuguesa. Lo que se planificó como una conexión comercial estratégica acabó convirtiéndose en una obra maestra de la ingeniería ferroviaria de su época.

Las obras arrancaron oficialmente el 31 de agosto de 1883 con una serie de detonaciones en el monte Pingallo, marcando el inicio de una travesía de cuatro años que concluiría en 1887. En total se construyeron 77,5 km de vía, pero los 17 km finales —entre La Fregeneda y la frontera lusa— fueron sin duda el tramo más difícil. La orografía era extremadamente abrupta, obligando a diseñar un trazado con rampas del 2,1 % y radios de curva muy cerrados para salvar un desnivel de casi 400 m entre la parte alta de Salamanca y el valle del Duero.
Para hacerlo posible, se excavaron 20 túneles a mano, con picos y barrenos, y se construyeron más de una docena de puentes metálicos colgantes. Estas estructuras, muchas inspiradas en la escuela de Eiffel, se alzan sobre cañones y barrancos, algunos con luces de más de 30 m. Entre ellos destaca el puente internacional sobre el río Águeda, con 184 m de longitud y cinco vanos, que fue inaugurado el 9 de diciembre de 1887 en una ceremonia donde se encontraron dos trenes, uno español y otro portugués, en mitad del tablero.
Más de 2.000 obreros trabajaron en condiciones extremadamente duras. Muchos eran locales, otros venían desde Portugal o de otras partes de España. Dormían en campamentos cercanos, trabajaban con herramientas básicas, y durante años convivieron con explosivos, polvo y las inclemencias del clima de la Sierra de Salamanca. Aun así, lograron completar la línea en tiempo récord para su época, y el 25 de julio de 1887 se inauguró parcialmente hasta Lumbrales. Menos de cinco meses después, toda la línea estaba en funcionamiento.

Durante casi un siglo, esta línea transportó pasajeros y mercancías entre Oporto y Salamanca. Fue clave para el comercio de productos agrícolas y el tránsito transfronterizo. Sin embargo, con el paso del tiempo, perdió competitividad frente a otras rutas y en 1985 se clausuró oficialmente. Tres años después, Portugal también cerró su tramo.
Aunque quedó en el olvido durante décadas, el valor patrimonial e histórico del trazado fue finalmente reconocido en el año 2000, cuando fue declarado Bien de Interés Cultural. Y en 2021, renació como uno de los proyectos de recuperación más singulares de España: el Camino de Hierro. Hoy, caminar por esos túneles y puentes no solo es un reto físico y visual, es también una forma de caminar por la historia, sobre los raíles que un día unieron dos países y que ahora nos conectan con un legado fascinante.
Descripción de la ruta
El recorrido del Camino de Hierro tiene unos 17 kilómetros, de los cuales 16 son de senderismo lineal y 1 km más es el regreso en autobús desde el muelle de Vega Terrón, donde termina la ruta. La experiencia comienza con la emoción de estar pisando un antiguo trazado ferroviario, con raíles originales y elementos históricos perfectamente conservados.

A lo largo del camino, te esperan 20 túneles, algunos de más de 500 metros de longitud, por lo que una linterna (preferiblemente frontal) es imprescindible. Y luego están los puentes metálicos, algunos colgados a decenas de metros sobre barrncos: una experiencia no apta para personas con vértigo, pero absolutamente inolvidable. Yo todavía recuerdo la sensación al atravesar el primer gran puente… el silencio, el río abajo, la inmensidad del cañón. Fue impactante.
El paisaje cambia con las estaciones, pero en primavera y otoño es sencillamente mágico. Todo está rodeado de encinas, alcornoques, jaras y brezos. Y si tienes suerte, puedes ver aves rapaces como el águila real o el buitre leonado sobrevolando la ruta.
Recomendamos descargar la ruta desde Wikiloc: Track de Camino de Hierro
Al principio se camina por pista forestal entre hayedos y robledales. Luego el sendero se adentra en zonas más agrestes y rocosas propias del karst vizcaíno.
¿Cómo puedo reservar mi visita al Camino de Hierro? Horarios y precios
El acceso al Camino de Hierro está regulado, con un aforo máximo de 300 personas al día para preservar el entorno. La reserva debe hacerse online a través de la web oficial. No es posible acceder sin reserva.
- Precio: 8 € por persona (incluye seguro, transporte y acceso). Hay descuentos para niños y mayores.
- Horarios: Apertura anual del 1 de abril al 14 de octubre, pero ¡ojo! en julio la ruta permanece cerrada debido a las altas temperaturas. La salida suele realizarse por la mañana (entre las 8:30 y las 9:30).
- Duración: Aproximadamente 6 horas. Es recomendable comenzar temprano para evitar el calor.
El sistema de reserva te asigna un turno y el bus de regreso desde Vega Terrón te espera al finalizar el recorrido. Todo está muy bien organizado.

Recomendaciones
- Lleva linterna: Es obligatorio, algunos túneles son completamente oscuros.
- Calzado adecuado: El terreno es irregular, con grava y restos de traviesas.
- Agua y algo de comida: No hay fuentes ni servicios a lo largo del camino.
- Ropa ligera y protección solar: En verano puede hacer mucho calor (aunque recuerda: en julio está cerrado).
- No recomendable para niños pequeños o personas con vértigo acentuado.
- Reserva con antelación, especialmente fines de semana y puentes.
Es una caminata perfecta para escapar de las rutas masificadas y disfrutar de un paisaje casi virgen. Yo recomendaría hacer esta ruta entre abril y mayo o en septiembre-octubre, cuando hay menos riesgo de lluvia y no hay un calor extremo.
Atractivos turísticos cercanos al Camino de Hierro
- Pozo de los Humos.
- Castillo de San Felices de los Gallegos.
- Ciudad Rodrigo.
Descarga nuestra APP España Turismo con los mejores lugares para visitar en España.
¡No olvides consultar nuestras redes sociales!