
Batalla del Vino, la fiesta más loca y divertida que he vivido
Si hay una fiesta en España que combine vino, locura, tradición y toneladas de buen rollo, esa es sin duda la Batalla del Vino de Haro, en La Rioja. Una de las fiestas más divertidas en las que he estado, es una locura literal: gente empapada de vino desde primera hora de la mañana, música a todo volumen, montañas teñidas de morado y una alegría contagiosa que te acompaña durante horas.
Este evento no es solo para amantes del vino, sino para todo aquel que quiera vivir una experiencia cultural y festiva única. Pero no se trata de emborracharse sin sentido: tiene un origen, unas reglas, y una historia muy particular que la ha convertido en Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Origen de la fiesta
La historia de esta fiesta comienza en los Riscos de Bilibio, a unos 6 km de Haro, donde se rinde homenaje a San Felices de Bilibio, patrón de la ciudad. Esta zona, entre viñedos y montañas, es el epicentro de la fiesta.
Durante siglos, los jarreros (habitantes de Haro) han peregrinado hasta allí el 29 de junio, día de San Pedro. Lo que empezó como una procesión religiosa acabó, según cuentan, con una batalla espontánea… ¡a base de vino tinto! Y desde entonces, cada año la tradición se repite con más fuerza.
Hoy, el evento mezcla lo religioso y lo pagano: misa a primera hora, y después, batalla con miles de litros de vino lanzados al aire, a la ropa blanca y a todo aquel que se atreva a mantenerse seco.
Horarios
Aquí va el cronograma básico de la Batalla del Vino del 29 de junio:
- 7:00 h: Desde la explanada junto al Puente del río Tirón (justo a la entrada del camping), salen los autobuses que te suben hasta las campas donde ocurre toda la magia. El servicio de ida y vuelta funciona hasta las 11:30 h, así que si no quieres subir andando… ¡ya sabes dónde pillarlo!
- 8:45 h: Todo arranca con la santa misa en San Felices, como manda la tradición. Y justo después, tras el estallido del cohete… ¡empieza la esperada Batalla del Vino! Vino por los aires, carcajadas y nadie sale seco.
- 10:30 h – 11:00 h: Regreso a Haro para el almuerzo típico.
- 12:00 h: Los romeros llegan a la Plaza de la Paz para dar las tradicionales vueltas al ritmo de las charangas de las Peñas. Después, continúa el pasacalles en ambiente festivo hasta la Plaza de Toros.

Consejos para disfrutar la Batalla de Vino
Si después de leer todo esto te ha picado el gusanillo y estás pensando en venir a Haro a vivir esta locura en primera persona, aquí van unos consejos prácticos para que lo disfrutes al máximo y no te sientas fuera de lugar:
👉 Viste para la ocasión: aquí hay un código claro —ropa blanca y pañuelo rojo al cuello. ¿Por qué blanco? Porque la gracia es salir de casa de blanco y volver morado de vino. Consejo de amigo: lleva ropa ligera, que se seque rápido y que no te duela tirar al llegar a casa.
👉 Zapatos cómodos: vas a caminar, bailar, brincar, mojarte… Así que olvida los tenis nuevos. Lo ideal son sandalias o calzado que no te importe que se empape (y huela a vino tinto por días).
👉 Protege tus ojos: si no soportas que te caiga vino en los ojos, unas gafas de buceo o de protección pueden ser tus mejores aliadas. No serás el único con look de buzo, créeme.
👉 ¿Y con qué se lanza el vino?: aquí todo vale, menos botellas de vidrio: desde botas de vino, pistolas de agua, sulfatadoras y jarras, hasta calderos o garrafas recicladas. Si retiene vino y lo lanza… sirve.
👉 Subida a San Felices: puedes hacerla andando, como manda la tradición, o pillar uno de los autobuses gratuitos que salen desde la explanada del Puente del río Tirón. También puedes ir en coche, pero necesitarás tramitar un permiso especial y aparcar en las zonas habilitadas por el Ayuntamiento.
👉 Cuida tu móvil: querrás hacer mil fotos, lo sabemos. Pero recuerda que vas a acabar chorreando vino. Mete el móvil en una funda impermeable o una bolsa de plástico bien sellada.
👉 No pierdas detalle: el Ayuntamiento publica una programación oficial con todos los actos, horarios y actividades. Échale un ojo para no perderte nada, porque aquí cada momento cuenta.
En resumen, prepárate para una fiesta inolvidable. Porque sí, una de las fiestas más divertidas en las que he estado, es una locura. ¡Y te prometo que tú también lo dirás!
Curiosidades
👉 Se estima que se lanzan más de 70.000 litros de vino cada año.
👉 Se calcula que acuden entre 8.000 y 12.000 personas cada año, ¡y sigue creciendo!
👉 Muchos locales utilizan vino de mesa muy barato, incluso el que no sirve para el consumo.
👉 La ropa no se salva. Lleva algo que no te importe tirar al llegar a casa.
👉 Hay una versión más “light” para niños, que se celebra con mosto el 27 de junio.
Fiesta de Interés Turístico Nacional
Desde 1965, la Batalla del Vino está reconocida como Fiesta de Interés Turístico, y desde 2011, como Fiesta de Interés Turístico Nacional. ¿Por qué? Porque tiene todo lo que una gran fiesta debe tener:
- Tradición ancestral
- Elementos únicos (¡vino volando por el aire!)
- Impacto cultural y económico en la zona
- Afluencia masiva de turistas
Se calcula que acuden entre 8.000 y 12.000 personas cada año, ¡y sigue creciendo!
Otras fiestas del vino en España
La Batalla del Vino de Haro no está sola. En España hay más fiestas con el vino como protagonista:
👉 Batalla del Clarete de San Asensio, (La Rioja): Se celebra el domingo más cercano a la festividad de Santiago. Es muy parecida a la de Haro, pero se hace con vino rosado.
👉 Gran Cabalgata del Vino de la Fiesta del vino de Jumilla (Murcia): Desfile de carrozas, vino y tradición murciana que se celebra el último sábado de las Fiestas de la Vendimia, que son a mediados de agosto.
👉 Festa do Albariño de Cambados (Pontevedra): Se celebra la primera semana de agosto y es todo un homenaje al vino blanco más famoso de la zona. Aquí no se lanza vino por los aires, pero sí se bebe con estilo en casetas, catas y calles llenas de ambiente. Es como una mezcla entre feria gourmet y verbena gallega: conciertos, gaitas, marisco fresco y albariño por doquier. Más refinada, sí, pero igual de animada.
👉 Fiesta de la Vendimia de Valdepeñas (Ciudad Real): Se celebra durante la primera semana de septiembre, coincidiendo con las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Consolación. Aquí el vino es el rey absoluto, pero la cosa va más de tradición y orgullo vinícola que de lanzarse tinto por la cabeza (aunque tampoco falta alegría). Hay pisa de la uva en plena plaza, concursos, degustaciones, folklore manchego, y un ambientazo en cada rincón.
Pero si buscas algo completamente salvaje, divertido y original, la Batalla del Vino de Haro es insuperable. Una de las fiestas más divertidas en las que he estado, es una locura. Y créeme, lo repetiría cada año.
Atractivos turísticos cercanos a Haro
- Briones, un pueblito que parece sacado de una postal. Está a solo un paso y es una joya riojana: callejuelas de piedra, casas señoriales, vistas alucinantes del valle del Ebro y un ambiente que huele a vino y a historia. No puedes perderte la visita al impresionante Museo Vivanco de la Cultura del Vino.
- Si lo tuyo son los pueblos con pinta de cuento, apunta Sajazarra, uno esos sitios que sorprenden sin hacer mucho ruido. Su castillo espectacular que parece de película y un ambiente tranquilo, es perfecto para pasear sin prisas, hacer fotos de postal y perderse entre viñedos.
- ¿Quieres flipar de verdad con La Rioja? Entonces súbete a un globo con Globos Arcoiris y vive una experiencia que es puro espectáculo. Despegan cerquita de Haro y, en cuanto estás en el aire, se abre un paisaje de viñedos infinitos, pueblos de postal y montañas al fondo que parece sacado de un sueño. Todo a ritmo tranquilo, sin prisas, con el fresquito de la mañana y una copa de cava al aterrizar. Es una forma brutal de ver la zona desde otra perspectiva (literal).
Descarga nuestra APP España Turismo con los mejores lugares para visitar en España.
¡No olvides consultar nuestras redes sociales!